Noticias Noticias

Noticias

Newstart Estates

Noticias

Noticias
España y Portugal sumidas en la oscuridad-Analizando el apagón del 28-2025 de abril

España y Portugal sumidas en la oscuridad-Analizando el apagón del 28-2025 de abril

Un descenso repentino a la oscuridad

El 28 de abril de 2025, a las 12:33 PM CEST, un apagón masivo se extendió por España y Portugal, marcando uno de los cortes de electricidad más significativos en la historia de la región. En cuestión de momentos, la electricidad desapareció de ciudades importantes como Madrid y Lisboa, interrumpiendo la vida diaria de más de 50 millones de personas. El apagón se extendió también a partes del suroeste de Francia, Andorra e incluso hasta Groenlandia, donde se vieron afectadas las telecomunicaciones debido a la dependencia de infraestructuras españolas.

Impacto inmediato y coste humano

La pérdida repentina de electricidad tuvo consecuencias graves. En España, se informaron al menos siete muertes, entre ellas una familia en Galicia que falleció por intoxicación con monóxido de carbono al usar un generador en interiores y una mujer en Madrid que murió en un incendio causado por velas. Portugal informó de una víctima mortal relacionada con el apagón. Los hospitales activaron generadores de emergencia para mantener los servicios esenciales, mientras que los sistemas de transporte se paralizaron, dejando a miles de personas atrapadas en metros y trenes.

Investigación de las causas

La causa del apagón sigue bajo investigación. El operador de la red eléctrica en España, Red Eléctrica de España (REE), informó de dos “eventos de desconexión” abruptos que provocaron un desequilibrio significativo entre la generación y la demanda de electricidad. Aunque se especuló sobre posibles ciberataques, las autoridades tanto españolas como portuguesas han descartado en gran medida esta teoría por falta de pruebas. Otra hipótesis apunta a los desafíos derivados del creciente uso de energías renovables. En el momento del apagón, las renovables representaban aproximadamente el 59 % del suministro eléctrico de España. La falta de inercia mecánica en los sistemas eólicos y solares puede haber contribuido a la inestabilidad de la red, lo que subraya la necesidad de estabilizadores de red más eficaces y soluciones de almacenamiento.

Esfuerzos de restauración y repercusiones políticas

La restauración del suministro eléctrico comenzó en cuestión de horas, y España logró restablecer el 99 % del servicio para la mañana del 29 de abril. Portugal siguió una trayectoria similar, utilizando energía hidroeléctrica y turbinas de gas para acelerar el proceso. El apagón ha encendido el debate político en toda la Península Ibérica. En España, el gobierno ha intensificado las investigaciones, solicitando informes detallados a los operadores eléctricos y creando un comité de análisis específico. Portugal ha anunciado auditorías en sectores clave como el transporte y las comunicaciones para evaluar vulnerabilidades y mejorar la resiliencia.

Perspectivas futuras

Mientras ambas naciones lidian con las secuelas, el incidente pone de manifiesto la complejidad de la transición hacia energías renovables y la necesidad urgente de modernizar la infraestructura eléctrica. El apagón es un recordatorio contundente del delicado equilibrio necesario para mantener un suministro eléctrico estable y resistente en un mundo cada vez más electrificado.

Compartir

WhatsApp
Buscar